Según muchas noticias de la prensa, las últimas inundaciones que han tenido lugar estos días atrás alrededor del río Ebro han sido catastróficas y fuera de lo normal. Nada más lejos de la realidad, según mi punto de vista, ya que son inundaciones que pueden ocurrir periódicamente, y más en el río Ebro, a cuya cuenca van a parar varios afluentes muy caudalosos procedentes de los Pirineos. En esta ocasión, se unieron dos fenómenos meteorológicos que agravaron la situación, por un lado unas precipitaciones bastante fuertes, y por otro lado, unas temperaturas más altas de lo normal para esta época que provocaron el deshielo de algunas zonas de los Pirineos, y por tanto mayor aporte de agua. Pero, estos fenómenos meteorológicos no son raros, ni fuera de lo normal, también ocurren periódicamente en esta cuenca, por lo que los habitantes de estas zonas ya están acostumbrados a ellos. De hecho, el caudal máximo, unos 2500 metros cúbicos por segundo, que ha circulado por el río Ebro no ha sido de los más altos de este río.

Inundaciones río Ebro procedente de RTVE         Foto del río Ebro del periódico El País

   Entonces, ¿cuál es el problema?, ¿por qué tanta alarma social y tantos destrozos a los habitantes de estas zonas colindantes con el río Ebro?.

   La respuesta es sencilla y complicada, a la vez. Aunque el caudal haya sido menor que en otras ocasiones, la altura alcanzada ha sido mayor. Muchos diréis, ¿¿¿CÓMOOOOOOOOOO???? pero si eso no tiene sentido. Si lo tiene, cuando se hacen motas, diques y otras construcciones a lo largo del río, que lo que provocan es un estrangulamiento del mismo. Es decir, estas modificaciones obligan al río a discurrir por donde se le obliga, pero sólo hasta que alcanza una determinada cota que sobrepasa las motas y/o diques, entonces una vez que las ha superado el agua inunda todo lo que encuentra a su paso hasta encontrar otro tope, que en función del caudal y de la cota alcanzada lo podrá superar o no. Y, por otro lado, está claro que es imposible llenar toda la ribera del río Ebro de motas y diques, por lo que sólo hay ciertas zonas que las presentan, así que estas motas o diques también provocan el efecto denominado «cuello de botella», esto quiere decir, que dependiendo del caudal que circule por el río Ebro, ciertas motas pueden aguantar bien este caudal, pero estas motas pueden provocar, en función de la pendiente del río y de la velocidad del agua, problemas de inundaciones aguas arriba o aguas abajo de estas motas, ya que el efecto es muy parecido al que ocurre en una carretera cuando hay mucho tráfico y se pasa de tres a dos carriles. Según el caudal y las características del terreno, bien se pueden producir inundaciones aguas arriba de las motas, bien aguas abajo de las motas, o bien aguas arriba y aguas abajo de las motas.

   Por cierto, para todo aquel que todavía no sepa lo que es una mota, es un dique longitudinal construido para impedir el paso del agua. Se podría decir que son presas longitudinales de pequeña altura construidas normalmente con tierra, o apoyándose en carreteras o caminos.

Imagen de Elecnor Deimos captada por su satélite Deimos       Imagen de Elecnor Deimos captada por su satélite Deimos

   Con todo esto, no quiero decir que las motas y/o diques no sirvan para nada, al revés, son muy útiles cuando se usan bien. Pero, en este caso, según han ido ocurriendo las inundaciones en el río Ebro han ido construyendo motas para intentar atajar estas inundaciones, y esto ha provocado que efectivamente en esas zonas que se han construido no hayan tenido muchos problemas de inundación, pero aguas arriba o aguas abajo si que los hayan tenido, o incluso que con el paso del tiempo esas motas ya no sean efectivas porque las características del río han ido cambiando.

   Entonces, algunos os preguntaréis ¿y cómo se pueden solucionar todas estas inundaciones?. Lo primero y fundamental de todo, es que tenemos que saber que las crecidas, avenidas extraordinarias cada x años, y sus pertinentes inundaciones son normales y van a seguir ocurriendo, son procesos de la naturaleza muy beneficiosos para nosotros y para el ecosistema porque fertilizan el suelo (nutrientes en los cultivos) y recargan de agua el nivel freático (subsuelo). Estas inundaciones son necesarias porque renuevan los hábitats, distribuyen alimentos y transportan sedimentos, además de otros beneficios.

Imágenes del Landsat8 comparando un día normal con los días de la riada del Ebro. Fuente: www.SoyDeZaragoza.es

   Por lo tanto, la pregunta sería ¿qué habría que hacer para que estas inundaciones no generen tanta alarma social y destrozos entre los agricultores y ganaderos?. Desde mi modesto punto de vista, yo creo que habría que hacer un estudio integral, un estudio en profundidad de toda la cuenca, o de la mayor parte de ella, para analizar y evaluar los principales problemas y buscar posibles soluciones. Por ejemplo, construir motas, pero sólo donde fuera necesario para salvar poblaciones y no construirlas sin ton ni son, sin saber que efectos pueden tener aguas abajo y/o aguas arriba. Yo creo que sería muy interesante, enfocar este problema desde el punto de vista que se está haciendo en un tramo del río Órbigo, donde se están retranqueando motas, se le está dando mayor espacio fluvial al río, y por lo visto, hasta el momento, salen ganando todas las partes. No digo que no se deje de utilizar la ingeniería hidráulica, sino utilizarla con cabeza. Está claro que es un problema muy complejo, por eso, intentaría aprovechar la experiencia y conocimiento de ecologistas, ingenieros, agricultores, alcaldes, etc. para intentar «que las aguas lleguen a buen puerto», nunca mejor dicho. Ya que hay mucha gente con amplios conocimientos sobre el río Ebro, y todo ello, se podría aprovechar, tanto aprender de las cosas que se han hecho mal, como de las cosas que realmente funcionan, poniendo cada uno un poco de su parte.

   Lo que si me gustaría criticar son las medidas que posiblemente se harán próximamente, ya que como hay elecciones, seguramente destinarán una importante cantidad de dinero para realizar medidas mitigadoras que dejen contentos a gran parte de los habitantes de estas zonas, pero que muy probablemente no contarán con un suficiente análisis técnico por parte de los respectivos profesionales competentes. Ojalá, que dentro de unos meses me tenga que «morder la lengua», sería muy buena señal.

   Ahora, os dejo unas ortofotos del satélite Landsat8, que han sido procesadas por Joan Bauzá, y donde se ven muy claramente estas pasadas inundaciones producidas por el río Ebro.

Imagen captada por el satélite Landsat8 procesada por Joan Bauzá         Imagen captada por el satélite Landsat8 procesada por Joan Bauzá

   A continuación, os dejo una serie de enlaces relacionados con esta noticia, que a mí me han parecido muy interesantes. No quiere decir que esté de acuerdo con todo lo que se dice en los siguientes enlaces, sino que son de los más interesantes que he encontrado estos días en la web, con algunos estoy más de acuerdo y con otros no tanto, pero hay que mostrar todos los puntos de vista, yo creo que eso es fundamental para llegar a un punto de encuentro entre todos los sectores implicados en este problema.

Entrevista a Pedro Arrojo (02-03-2015) en la cadena Ser, sobre las inundaciones del Ebro. La entrevista se encuentra entre los minutos 4 y 11 más o menos, muy interesante: http://sdmedia.playser.cadenaser.com/2015/3/2/cadenaser_hora25_20150302_220000_230000.mp3

Artículo de opinión sobre las inundaciones del río Ebro: http://www.noticiasdenavarra.com/2015/03/03/sociedad/desbordados 

Muy buenas imágenes de las inundaciones: http://www.soydezaragoza.es/imagenes-aereas-satelite-impresionantes-crecida-ebro-zaragoza-marzo-2015/

Muy buenas ortofotos de las inundaciones: https://ingenieriaenlared.wordpress.com/2015/03/15/las-inundaciones-del-ebro-desde-los-satelites-landsat-7-y-8/

Muy buenas ortofotos de las inundaciones: http://www.ungeologoenapuros.es/2015/03/los-efectos-de-las-inundaciones-del-ebro-desde-los-satelites-terra-y-landsat-7/

– En este otro enlace, se proponen una serie de medidas para mejorar el río Ebro: http://www.ebronautas.net/wp-content/uploads/Propuestas-ASESostenibles-mara-mitigaci%C3%B3n-riesgo-de-inundaciones-en-el-Ebro-comp.pdf

– Y, por último, por si alguno está interesado en el caso del río Órbigo y una nueva cultura hidráulica que parece que ya se está imponiendo en otros países europeos, e incluso en Estados Unidos: http://elpais.com/elpais/2015/03/20/planeta_futuro/1426865341_092586.html