Muchos os preguntaréis, ¿pero esto no es un blog sobre la hidráulica y la hidrología?,¿y qué narices pintan aquí los romanos?
Pues efectivamente, no os habéis confundido este es un blog sobre el agua, y como los romanos «tocaron todos los palos» (o casi todos), y coincidiendo con un reciente viaje que he hecho, me ha parecido muy apropiado empezar este blog con un post de romanos, y el cuidado y la importancia que le daban al agua.
En un reciente viaje que hicimos a Sevilla, tuvimos el tiempo y la suerte en la vuelta hacia Madrid, de poder parar en las cercanías de Mérida, para poder contemplar un par de joyas hidráulicas de la época romana, estoy hablando de las presas romanas de Proserpina y Cornalvo.
Estas dos presas me parecen unas auténticas joyas de las construcciones hidráulicas en España, y no debido a sus grandes dimensiones o su porte, sino al tiempo que llevan resistiendo (algún que otro milenio), que desde su construcción se han seguido utilizando para diferentes usos y disfrutes, y que todavía se sigan utilizando.
La presa de Proserpina se encuentra muy cercana a la ciudad de Mérida, y forma un pequeño embalse aprovechando la aportación de un par de arroyos, para aguas abajo verter sus aguas al río Aljucén. El nombre de Proserpina proviene de una diosa romana. En la época romana, este embalse sirvió para abastecer una zona de Augusta Emerita, a través del acueducto romano Los Milagros, del cual, todavía se conservan restos. La presa cuenta con 425 metros de longitud y 21 metros de profundidad, y tiene una capacidad aproximada de 4 hm³.
La presa de Cornalvo se encuentra algo más alejado de Mérida, aproximadamente a unos 20 kilómetros. Se encuentra dentro del Parque Natural de Cornalvo. Esta construcción romana forma un embalse sobre el arroyo Albarregas, y se utilizaba para abastecer una parte de la ciudad de Augusta Emerita. Sus dimensiones son de 220 metros de longitud y 18 metros de altura, y su capacidad aproximada de 11 hm³. Su fecha de construcción parece que fue en el año 130 d.C.
El buen estado de estos embalses es debido a que se cambiaron sus primitivas funciones de abastecimiento, por otros fines, por lo que se han seguido cuidando y modificando.Hay que destacar y felicitar a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, por el cuidado que realizan a estas construcciones, y especialmente, en Proserpina, por el esfuerzo que han hecho en acercar la cultura romana a la gente interesada en ello, ya que como se puede observar en las imágenes anteriores hay paneles explicativos y ciertas zonas excavadas y retocadas para el deleite del público, así como el Museo del Agua, donde se explica como se realizaba el abastecimiento a la ciudad de Augusta Emerita.
Un muy buen plan para un fin de semana!
Al hablar de romanos siempre recuerdo la escena de la película «La vida de Bryan» de los Monty P. y me pregunto qué pensarán de nosotros, de nuestra era las generaciones o imperios futuros. ¿tenemos algo tan grande como legado como lo que nos han dejado los romanos, o los árabes y sus conducciones, o los egipcios?
Espero que sí!!!! al menos intentamos construir este legado no? Es web es un granito de arena, un muy buen granito. Enhorabuena Miguel!!!!
Grandes presas si señor . Os dejo también una de acueductos, a ver si te motivan para otro post: http://www.abc.es/viajar/top/20140115/abci-acueductos-romanos-201401071106_1.html
Saludos,
Muchas gracias por los comentarios!!!!!
Son muy motivadores para seguir adelante con este infinitésimo granito de arena.
Gracias por la recomendación de los acueductos, conozco unos cuantos de los que aparecen, a ver si con el tiempo, tengo suerte y puedo conocer el resto u otros muy similares.
Y ya sabéis, que si cualquiera queréis escribir en este blog sobre estos temas u otros relacionados con el agua, seréis bienvenidos.
SALUDOS y a seguir luchando!!!
Se me olvidaba, perdonar por la calidad de las fotos de los sliders que aparecen en este post.
A ver si las intento mejorar para que veáis con mejor resolución ciertos detalles de las fotos.