Con motivo de un reciente viaje a Asturias debido a mi familia política, pude disfrutar de una ruta por el río Nora. La verdad, que casi no conocía Asturias, había ido por esos lares sólo un par de veces, hasta que a partir de los veintimuchos años, puedo decir que me «desvirgué» en temas asturianos. Y que gran descubrimiento!!!!!, cada vez que voy por allí (unas tres o cuatro veces al año), hay algo nuevo que me sorprende o me llama la atención, me parecen increíbles su gastronomía (fabada, pote, callos, cachopo, arroz con leche, etc., porque como siga no acabo este post), su bebida (la sidra), sus paisajes, sus playas, sus ríos, sus vaques, etc.
Puente medieval sobre el río Nora
Prados alrededor del río Nora
Aguas tranquilas en el río Nora
En este caso, aprovechando mi última visita, pudimos hacer una ruta por el río Nora. Recorrimos una parte de este río entre las localidades de Gallegos y San Claudio. Empezamos en Gallegos, donde se encuentra un puente medieval (Ponte de Gallegos), supuestamente del siglo XIII, que forma parte del Camino de Santiago, y que fue destruido en el año 1934, pero actualmente está en perfectas condiciones. Seguimos su curso, donde nos pudimos deleitar con su vegetación de ribera (fresnos, arces, sauces, alisos, avellanos, aligustres, laureles, etc.), y flanqueado en su mayor parte con prados con las típicas cacas de vaca (tan asturianas ellas), en otros tramos con bosquetes de vegetación variada, donde destacan los castaños y los helechos; y en otros tramos, con formaciones calcáreas.
Castaños cercanos al río Nora
Caca de vaca
Helechos y otra vegetación
En esta parte, el río Nora discurre tranquilamente, aunque de vez en cuando, nos encontramos con algún que otro resalto. Dejamos el río Nora a su paso por el municipio de San Claudio, a la altura de la ermita de Pedreo, donde nos encontramos con un antiguo molino, que parece que quieren reconstruir o reformar, por los andamios que vimos a su alrededor, aunque tenía más pinta de que intentaron reconstruirlo, pero cejaron en su empeño, porque los andamios tenían pinta de estar abandonados.
río Nora 4
Formaciones calcáreas en el riío Nora
Restos de otras avenidas en el río Nora
El único «pero» a esta bonita ruta, el cual me parece bastante grave, es el olor que nos acompañó, un olor a aguas residuales, posiblemente debido a todos los vertidos que se producen sobre este río, y reseñar que aguas arriba de esta ruta el río Nora discurre por los alrededores de Oviedo.

Destacar, que en esta ocasión no pudimos ver, quizás el tramo más bonito del río Nora, que se encuentra en su desembocadura en el río Nalón, donde forma unos preciosos meandros declarados como Monumento Natural. Aquí os dejo un enlace a los meandros del río Nora para que podáis disfrutarlos, a la espera de que en un futuro post, os pueda deleitar con fotos propias de ese bonito paisaje.

río Nora 2
Aguas tranquilas sobre el río Nora
Molino en el río Nora a la altura de San Claudio

Algunas curiosidades sobre el río Nora

El río Nora es un afluente del río Nalón. Discurre en su totalidad por el Principado de Asturias, y es uno de sus afluentes más largos.

Nace en Valvidares (Sariego) y sigue aunque parece que no es fácil encontrar su origen exacto, como se muestra en este enlace.

Desemboca en el Nalón entre los núcleos de Priañes (Oviedo), Santa María de Grado (Grado) y Tahoces (Las Regueras).

Cerca de su desembocadura, en lo que se conoce como meandros del Nora, zona paisajística de singular belleza, se encuentra la presa del embalse de Priañes y una central hidroeléctrica del mismo nombre, propiedad de HC Energía.

Curiosidades sobre los ríos asturianos

Asturias es una región montañosa muy cercana al mar, por lo que está surcada por gran número de ríos, en general casi todos ellos cortos y muy caudalosos.

El río más importante de Asturias es el río Nalón, al que siguen los ríos Sella, Narcea y Navia.

Todos los ríos asturianos nacen y discurren por tierras lluviosas de clima atlántico. En consecuencia, el régimen de todas las corrientes que discurren por estas tierras tienen como característica común el predominio de un caudal relativo elevado y notable regularidad, tanto interanual como estacional.

No obstante, en razón de su nacimiento en altas cotas donde la innivación es también notable, en los cursos altos la impronta del factor nival es también importante: aguas bajas en invierno y crecidas primaverales.

Los ríos asturianos suelen presentar una bajada de caudal durante los meses más secos de julio y agosto.

Los ríos nacen en la divisoria de aguas de la Cordillera Cantábrica y se abren paso hacia el mar Cantábrico. Mantienen una dirección general S-N, aunque hay algunos (el  Nalón, el propio río Nora o el Piloña) que en algún momento siguen una dirección E-O.