Un estudio de inundabilidad se realiza para valorar las zonas potencialmente inundables de un determinado terreno o área frente a un caudal de avenida. Mediante el estudio de inundabilidad se puede predecir el calado de la lámina de agua y la velocidad que se podría generar para distintos caudales con diferente periodo de retorno. A partir, de esta información, se pueden analizar los riesgos asociados a cada cauce, y proponer medidas correctoras u otras posibles soluciones.
Metodología para realizar un estudio de inundabilidad
La información necesaria para empezar a elaborar un estudio de inundabilidad sería: modelo digital del terreno (MDT) de la zona de estudio, con la mejor resolución disponible; ortofoto actual de la zona de estudio con la mejor resolución posible; dimensiones y cotas de los elementos o infraestructuras (motas, puentes, azudes, etc.) localizadas en la zona de estudio que pueden afectar a la inundabilidad; información sobre los límites del modelo que ayuden a definir las condiciones de contorno (puentes, azudes, nivel del mar, etc.); información sobre los usos del suelo para determinar las pérdidas de energía del agua.
El estudio de inundabilidad consta de varias fases:
– Tratamiento, depuración y refinado del MDT, para conseguir una información topográfica lo más cercana posible a la realidad. Este punto es una de las claves para realizar un buen estudio hidráulico.
– Selección del modelo hidráulico, en función de las necesidades del cliente se podrá optar por un análisis mediante modelo unidimensional (HEC-RAS) o mediante modelo bidimensional (IBER). En función de esta selección, se construirá la geometría del modelo, ya sea unidimensional (secciones transversales) o bidimensional (malla de cálculo).
– Asignación de las condiciones de contorno y condición inicial, rugosidad (número de Manning) y los datos de cálculo.
– Calibración del modelo; y una vez calibrado se realizarán las diferentes simulaciones para los diferentes caudales de cálculo.
– Postproceso y representación de los resultados de la modelización hidráulica.
Si necesitan más información o para cualquier duda, pregunta o sugerencia, no duden en ponerse en contacto con Miguel de Blas, a través del telefóno o del correo electrónico. Según las necesidades, información disponible y las variables de cada caso, se estudiará y se aportará la solución más conveniente.